Publicidad

miércoles, 11 de diciembre de 2013

DECORACION

Tendencias en árboles navideños 2013


  
 Editorial Metroscubicos
El árbol de navidad es uno de los elementos decorativos más importantes de las fiestas decembrinas. Una de las tendencias más sobresalientes de este año es el árbol en color blanco aunque también están en boga los árboles en color azul, dorado y rosa, según indica Víctor Pastrana Falcón, presidente de Decoestylo.
En 2013 las tendencias decorativas buscan crear un espíritu de Navidad en toda la casa. Para lograr esto, no solo se usará un árbol grande en la sala, sino también varios pequeños y medianos en distintos ambientes del hogar.
El árbol navideño blanco puede combinarse con todos los colores y estilos para dar una sensación de luminosidad que hará más acogedor tu hogar. Otra opción es recrear los paisajes nevados usando copos de nieve o muñecos alusivos al frío y navideño invierno.
Si decides que tu árbol sea azul, rosa, dorado o morado, trata de combinarlo con luces, muñecos y demás accesorios en las mismas tonalidades para lograr un mayor impacto.
En cuestión de adornos debes tener en cuenta que el estilo está marcado por su naturaleza: árboles, ramas y flores son parte de la decoración. Los acentos de madera en tonos más claros lucen sofisticados. Las velas con fragancias típicas de la época también son populares. De la misma forma, los textiles y los accesorios reciclados estarán muy presentes en estas fiestas.
En lo decorativo también resaltan metales como el bronce y el oro que agregan calidez y un estilo chic. Para agregar más textura, los detalles hechos a mano, mantas y textiles de materiales gruesos o tejidos formarán parte del abanico de adornos.

Agradecemos a Decoestylo esta información.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Arquitectura: Choque Dinámico entre el Fuego y el Hielo

LAVA Architects, Harbin Ice Hotel, Harbin, China, hotel,

 



Compartir artículo:
Icebergs, formaciones de cristal de cuarzo y cisnes elegantes son la inspiración de diseño de un nuevo centro hotelero, comercial y cultural en Harbin.



La décima ciudad más grande de China es un centro político, económico, científico y cultural y de comunicaciones clave en el norte de China.



Conocida como la "Ciudad de Hielo", es famosa por su festival anual e internacional de Escultura en Hielo y Nieve. La combinación de Han, Manchú y culturas rusas influye en el estilo local de arquitectura, la comida, la música y las costumbres.



El nuevo desarrollo, 'Ice Hotel', es un choque dinámico de fuego y hielo, con un vestíbulo cristalino espectacular que atrae al usuario en un interior cálido, como una cueva.



El visitante se mueve desde el perceptualmente "frío" exterior de una fachada trasparente y la geometría del iceberg lineal vertical. La agrupación de varios edificios en forma de cristal se suma a esta pieza.



Proyecto: Harbin Ice Hotel
Arquitectos: LAVA Architects
Cliente: No divulgado
Ubicación: Harbin, China
Socios: Arup Sydney / de China
Estado: en desarrollo de conceptos
Tamaño: 530 000m2

LAVA Architects
Fuente: arquis.com.mx

Escalera de diseño inspirada en un árbol

 
Las escaleras son estructuras arquitectónicas que además de aportar a la practicidad y funcionalidad del ambiente, permitiéndonos conectar un nivel con otro; también tienen un gran valor estético en la decoración del lugar.
 
 
 
 
 
 
Las escaleras son estructuras arquitectónicas que además de aportar a la practicidad y funcionalidad del ambiente, permitiéndonos conectar un nivel con otro; también tienen un gran valor estético en la decoración del lugar. Es por eso que al momento de tener que elegir una escalera para nuestro hogar no solo tenemos que pensar en la seguridad y comodidad que ellas nos ofrecen, por supuesto estos son dos factores primordiales pero a lo que nos referimos es que no son los únicos ya que no podemos dejar de lado la imagen estética de la misma siendo que una vez colocadas se convierten en la protagonista del espacio. Si todas las miradas estará puesta en la escalera, en mi opinión la mejor opción son las escaleras de diseño que fueron creadas especialmente con el fin de aportar atractivo e interés a la decoración. Este es el caso de la escalera que queremos presentarles el día de hoy: una escalera de diseño inspirada en un árbol. Siempre les recordamos lo bueno que es incorporar elementos de la naturaleza a nuestra decoración interior, y gracias al diseño de esta escalera lo estaríamos haciendo pero de una forma mucho más creativa comparada con el solo hecho de colocar una planta enmacetada o un ramo de flores en un jarrón, como lo hacemos comúnmente. No hace falta observar muy detenidamente la foto para darnos cuenta de que el diseño de la escalera en si no es nada extravagante, se trata de una escalera de peldaños de tamaño justo con una giro recto al tercer escalón y con una hermosa combinación de color rosa pastel y blanco, que aunque le da un estilo romántico muy bonito debe ser difícil de mantener limpia. Pero lo que más se destaca de esta escalera de diseño es la baranda de seguridad, la cual se encuentra inspirada en la forma de un árbol que con sus raíces se ajusta al primer escalón y de allí nace con troncos sinuosos y ramas desparejas que siguen la forma de la escalera permitiéndonos tomarnos por ella para dar pasos más sólidos al transitar por los peldaños, evitando así tropezones y caídas. Para darle una apariencia más realista, la baranda de seguridad de esta escalera de diseño que simula ser un árbol seco, se encuentra coloreada en un tono marrón oscuro perfecto para mantener el equilibrio y la armonía con los tonos pasteles utilizados en el color de los peldaños y el blanco de las paredes. Desde el segundo descanso nace otra serie de ramas hasta la parte final de la escalera. El diseño de esta baranda le da un toque decorativo muy original a la escalera para que, si esta va a ser el centro de todas las miradas, tenga algo que ofrecer; pero así también cumple perfectamente con los requisitos de seguridad ya que – como hemos dicho una vez y ahora volvemos a repetir – de nada sirve una escalera bonita pero insegura donde nosotros mismos o algún integrante de nuestra familia pueda sufrir caídas o golpes
Fuente: Arquis.com

Por que decorar la casa para Navidad?

Cuando la Navidad llega, las tiendas comienzan a exponer todos sus adornos y accesorios decorativos para el hogar relacionados con esta festividad pero ¿Por qué decorar la casa en Navidad?
 
 
 
 
 
 
 
  Generalmente cuando la Navidad llega nos vemos arrastrado por la corriente que va de compras en busca de regalos, alimentos y objetos para decorar la casa. Pero pocas veces nos pusimos a pensar en el porque de decorar la casa en Navidad. Creo que todos deberíamos detenernos y meditar en esta pregunta para poder encontrar el objetivo con el que nosotros decoramos la casa en esta temporada ya que el conocerlo nos permitiría trabajar enfocados y así conseguir mejores resultados. Uno de los motivos por el cual deberíamos decorar la casa en Navidad es para exteriorizar nuestro entusiasmo interior. La decoración tiene la capacidad de representar nuestra personalidad y carácter, como así también de dar a conocer a los demás lo que somos interiormente, como nos sentimos y que es lo que nos gusta. La Navidad es una época del año que nos llena de amor, entusiasmo y felicidad por lo que no podemos contener todo eso dentro de nosotros sino que tenemos que exteriorizarlo y la mejor forma de hacerlo es por medio de la decoración. Además, también debemos contagiar con nuestra entusiasmo por la Navidad a nuestros vecinos y esto podemos logarlo con una decoración de exterior navideña colocando adornos en nuestro jardín, balcón, terraza y/o la fachada de nuestra casa. Pero además, aun cuando nadie aprecie nuestra decoración, quienes verdaderamente entendemos el significado de estas fechas queremos celebrarlo como toda una fiesta y en una fiesta no puede faltar una decoración colorida y alegre. El nacimiento del niño Jesús, para los creyentes, significa el nacimiento de nuestro Señor y Salvador por lo que ¡La Navidad es una fiesta! Esto no quiere decir que decorar la casa sea algo primordial para celebrarla, pero si tenemos las posibilidades de hacerlo – aun con adornos creados por nosotros mismos para ahorrar dinero – entonces no podemos desperdiciar la oportunidad. Más aun si tenemos niños pequeños ya que ellos son los que más disfrutan de la Navidad y se sienten realmente importantes cuando les permitimos participar en la decoración de la casa. Además, quizás los adultos se sientan ocupados como para dedicar tiempo a la Navidad, pero los niños se emocionan muchísimo con estas fechas y no podemos romper su ilusión, al menos debemos darles el gusto de decorar un rincón para el Árbol de Navidad y los regalos. Por ultimo, si es que celebraras la Navidad en casa debes decorar este espacio para la ocasión. Si vas a recibir visitas debes saber que sus expectativas serán encontrarse con una casa decorada para tal evento, y aun cuando lo celebres solamente con tu familia seguramente querrás ver la casa diferente a todo el resto del año. Ten en cuenta las fotografías también necesitan de una decoración de fondo para que se vean mejor y sean reconocidas por ser fotos de Navidad. Ahora que ya conoces algunos motivos por lo que decorar tu casa en Navidad ya puedes empezar a buscar consejos e ideas para hacerlo

Fuente: arquis.com

sábado, 9 de noviembre de 2013

DECORACION

 
En casas pequeñas es importante decorar con muebles elaborados con tonos neutrales para que se vean espaciosas.
Uno de los aspectos que se deben tener en cuenta para aprovechar al máximo una vivienda son sus dimensiones y los espacios que se pueden utilizar para hacerla lo más acogedora posible.

La mayoría de casas o departamentos nuevos son pequeños, por lo que es necesario hacer una correcta planeación de su organización y decoración.

Es recomendable, por ejemplo, que estancias pequeñas se pinten con colores claros ya que éstos los ayudan a reflejar con mayor facilidad la luz natural además de que dan un efecto visual de mayor amplitud.

Hay estancias que comparten funciones, por ejemplo, la sala de estar se encuentra contigua al comedor o éste puede estar al lado de la cocina; en estos casos los muebles multifunción son una buena opción, ya que con uno puedes ahorrar espacio y dinero, si se organiza correctamente la distribución.

Una barra entre la cocina y el comedor puede ser una buena opción, ya que no sólo divides los dos espacios sino que pueden ahorrarte la compra de una mesa y hacer más amplio el espacio de la sala de estar con muebles elaborados con tonos neutrales para que se vean espaciosas.



En las demás habitaciones los muebles plegables son una buena opción, ya que existen literas con libreros incluidos, sofá-cama, escritorios para computadora con gavetas, comedores abatibles que tienen un espacio para guardar las sillas, entre otros.

Los entrepaños pueden ser una buena opción para sustituir anaqueles o muebles ya que se ocupa una zona que normalmente se desaprovecha, pueden ser colocados contornillos a una altura considerable.

Otra opción es colocar las lámparas atornilladas en los muros, lo que te ahorra el espacio que ocuparían sobre un mueble.
La planeación y correcto uso de los espacios dependen de un análisis sobre los elementos que se quieren colocar en un determinado espacio y los que realmente se ocuparán y que son imprescindibles para los habitantes de ese hogar.

4 consejos

Para que luzca espacioso:

1. Evita muebles de grandes dimensiones.

2. Coloca lámparas atornilladas a los muros en vez que las de pie.

3. Decora con muebles multifuncionales,como por ejemplo sofá-camas, futones, otomanes, etc.

4. Decora con sillas y sofás diseñados con brazos bajos, y mucho mejor sin ellos. Esto da una amplitud visual a los espacios.

Los muebles multifuncionales son una buena opción en espacios pequeños.
Fuente: laprensafl.com

LA CIUDAD DEL 2020

Proyecto I+D+i "CIUDAD 2020"
Cortesia: cibersur.com
 Indra lidera el consorcio de nueve empresas que abordará en este proyecto la innovación en el transporte, el internet del futuro, la eficiencia energética, la sostenibilidad medioambiental y la relación del ciudadano con su ciudad

Además de integrar diferentes ámbitos y tecnologías, la principal novedad de CIUDAD 2020 es el estudio del comportamiento urbano del ciudadano, como base para ofrecer servicios ajustados a sus necesidades

Con un presupuesto de 16,3 M€, es uno de los primeros proyectos de investigación industrial del Programa INNPRONTA del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad

El proyecto CIUDAD 2020 tiene como objetivo desarrollar un nuevo modelo de ciudad inteligente sostenible ecológica y económicamente, en el que el análisis de la demanda real de los ciudadanos, junto con las oportunidades de comunicación ofrecidas por internet y los cada vez más numerosos dispositivos conectados a la red, sean la base para ofrecer servicios públicos ajustados a las necesidades de los usuarios.

CIUDAD 2020 aborda el nuevo modelo de smart cities, ciudades inteligentes que aprovechan las últimas tecnologías, desde una aproximación multidisciplinar y se apoya en cinco pilares fundamentales: la ciudad conectada en el internet del futuro; energía y eficiencia; la movilidad y el transporte sostenible mediante la aplicación de los sistemas inteligentes de transporte (ITS); la sostenibilidad medioambiental y el bienestar del ciudadano; y el comportamiento urbano del ciudadano y su relación con la ciudad.

El proyecto, con un presupuesto de 16,3 M€, es una de las primeras iniciativas de investigación del Programa INNPRONTA del CDTI. Indra, la multinacional de TI número 1 en España y una de las principales de Europa, lidera un consorcio formado por las compañías, Ferrovial Agromán, Atos, Fagor Electrónica y GFI Informática; y las pymes Fractalia, Daedalus, Tekia, e Isoco. Completan el consorcio varios grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Carlos III, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Cantabria y la Universidad de la Coruña, así como las fundaciones Barcelona Digital y CI3 (Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes).

Tecnología al servicio del ciudadano

Además de integrar diferentes ámbitos y tecnologías, la principal novedad de este proyecto de smart cities es que basará los servicios ofrecidos en el análisis de datos ubicuos a gran escala del comportamiento urbano del ciudadano, mediante la integración de los cuantiosos datos digitales que deja a su paso por la ciudad. El modelado de este comportamiento y la recogida de las demandas de los ciudadanos, en cuanto a transporte, energía, medioambiente y comunicación, se utilizarán para realimentar las tecnologías y los servicios desarrollados en el marco del proyecto y así permitirán ajustar los servicios interactivos y accesibles ofrecidos a las necesidades reales.

El proyecto CIUDAD 2020 contempla el diseño de una arquitectura de comunicaciones para el entorno urbano basada en el llamado internet del futuro o internet de las cosas, en el que se dota a los objetos de tecnología para que sean capaces de conectarse e intercambiar información. Sobre esta arquitectura se vertebrarán los diferentes servicios desarrollados y se dará solución a los requisitos de comunicación permanente entre los ciudadanos y entre ellos y los diferentes elementos que configuran la ciudad del futuro. De este modo, se podrá mejorar el bienestar del ciudadano mediante una red de servicios urbanos inteligentes y personalizados.

Movilidad sostenible, eficiencia energética y control medioambiental

El protagonista y destinatario de los resultados del proyecto CIUDAD 2020 es el ciudadano. A su disposición se pondrán nuevas herramientas tecnológicas que le permitan tomar decisiones en relación con el consumo energético en el hogar, la oficina y los espacios públicos, y que incentiven el uso del transporte público, uno de los principales retos para el futuro de las ciudades. Los turistas y visitantes de la ciudad también podrán beneficiarse de muchas de estas aplicaciones.

El proyecto prevé desarrollar nuevas soluciones, basadas en los sistemas inteligentes de transporte (ITS), que minimicen las emisiones contaminantes y eviten las congestiones de tráfico, así como los costes directos e indirectos que suponen. Para ello, se promoverán los servicios de transporte urbano integrado (intermodal) y se facilitará la adopción de modos de transporte más ecológicos y sostenibles, como el vehículo eléctrico o los medios no mecánicos.

En CIUDAD 2020 también se investigará en aspectos de modelado y monitorización de la contaminación medioambiental, acústica y lumínica. Además, se diseñarán herramientas que faciliten a los ciudadanos la gestión activa de su consumo y se les motivará para que contribuyan con su comportamiento a colaborar en una gestión sostenible del agua y de los residuos sólidos.
Fuente:indracompany.com

URBANISMO

Construir un planeta más eficiente si es posible
Foto: Ilustración
  Alianzas entre lo público y lo privado ayudarán a llevar a cabo esta iniciativa.

Cerca de 60 millones de personas se están trasladando a las áreas urbanas cada año, con lo cual, el 75 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades en el 2050.

Esta situación pone de relieve la importancia de las urbes como punto de partida para empezar a solucionar problemas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Por eso, cada vez suenan más las ciudades inteligentes, en donde la tecnología se convierte en una herramienta de información para tomar decisiones acertadas.

Y si bien se requieren gruesos montos de inversión para desarrollar este tipo de iniciativas, la clave es que exista una alianza entre las autoridades y el sector privado. Sobre el tema, Guruduth Banavar, vicepresidente y director de Tecnología para Sector Público de IBM, habló con Portafolio.

Cada vez suena más el concepto de ciu- dades inteligentes. ¿A qué se debe esa tendencia?

El mundo está cambiando, cada vez hay más gente en las ciudades, por eso, es muy importante verlas como punto de partida para mejorar la calidad de vida de las personas, mejorar los servicios, la infraestructura, y de ahí, empezar a construir un planeta más inteligente.

¿Cuáles son las áreas más críticas?

En realidad son los mismos temas en todas partes. En la mayoría de los países son transporte, energía, educación, infraestructura, salud y seguridad social, entre muchos otros.

Buena parte tiene que ver con un problema de organización, por ejemplo, en Lima ocurre que se pierde el 32 por ciento del agua limpia por goteras en las tuberías y eso representa cientos de dólares al año.

Las ciudades son sistemas complejos. Todas las unidades deben estar conectadas, no es suficiente, por ejemplo, hacer un mejor sistema de transporte e ignorar todo lo demás.

Hay que ver todo como un conjunto, si mejora la educación, disminuirá la criminalidad; con mejor salud, menos personas recurrirán a la asistencia social.
¿Cómo hacerlo?

Colombia es un país que se está desarrollando mucho y se ha visto una gran mejora en su ambiente económico, pero la pregunta es ¿cómo sostener eso en los próximos 10 o 20 años? Necesitamos estar conectados y llegar al siguiente paso de la modernidad.

Una de las claves es contar con más información y justamente de ahí parte el concepto, ser más inteligente es entender qué está pasando en las ciudades para tomar las decisiones adecuadas sobre las mejoras a la calidad de vida de sus habitantes.

EXISTEN MODELOS A SEGUIR, PERO EN LA CREACIÓN ESTÁN LAS OPCIONES

“Se pueden ver algunos éxitos, pero también se pueden combinar varios modelos. Por ejemplo, en materia de seguridad, que es uno de los temas comunes en América Latina, hablo de Río de Janeiro, en donde hay más de 30 delegaciones de policía trabajando de manera conjunta. Esa es una ciudad muy compleja y que además será sede del Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos, por lo cual tienen que arreglar ya sus problemas.

¿Cómo financiar estas inversiones?

Me parece que hay dos alternativas. Por un lado, es un tema que no es solo de la administración, sino de la empresa privada, hay muchas compañías que quieren desarrollar proyectos y los gobiernos deben ser muy inteligentes para asociarse con las mejores, con incentivos para invertir y encontrar socios. Y, lo segundo, puede ser compartir recursos, es decir, que distintas ciudades se unan para construir sistemas inteligentes”.
Fuente: portafolio.co